Gobierno de Gambia difunde informe que acusa a Jammeh de muertes y torturas
RPRESS Banjul, 25 diciembre 2021 (EFE).- El Gobierno de Gambia ha difundido el informe final de la Comisión de la Verdad, la Reconciliación y la Reparación (TRRC), que investigó los abusos de derechos humanos cometidos en el régimen del expresidente Yahya Jammeh (1994-2017), un texto que acusa al exmandatario de muertes, torturas y violaciones.
En una rueda de prensa ofrecida a última hora de este pasado viernes, el Ministerio de Justicia de Gambia hizo público el contenido de este extenso informe, que ya había sido entregado oficialmente al presidente del país, Adama Barrow, en noviembre pasado.
En las conclusiones de sus pesquisas, la TRRC estableció que Jammeh es responsable de numerosos crímenes, al igual que otros altos cargos de sus gobiernos -como el exvicepresidente Isatou Njie-Saidy- y mandos militares.
Entre los asesinatos de los que se les responsabiliza figuran, por ejemplo, la muerte de 17 civiles en abril del año 2000, la mayoría estudiantes, según reportó el portal local The Fatu Network.
También figuran crímenes contra periodistas y políticos opositores.
El informe acusa, asimismo, al expresidente de Gambia de haber abusado sexualmente de una joven reina de la belleza y de torturas y persecuciones.
Ya en el momento de hacer entrega del informe a Barrow, la TRRC había instado a enjuiciar a los principales responsables de los crímenes cometidos durante el régimen de Jammeh.
«Perdonar y olvidar impunemente las violaciones y abusos narrados por los testigos a la Comisión no sólo socavaría la reconciliación, sino que también constituiría un encubrimiento masivo de los crímenes cometidos», dijo entonces en una rueda de prensa el presidente de la TRRC, Lamin Sise, según recogieron los medios locales.
Los 17 volúmenes del informe contienen 427 conclusiones y 218 recomendaciones, fruto del trabajo de esta comisión para garantizar justicia y reparación para las víctimas de crímenes durante los 22 años de poder de Jammeh.
La TRRC se estableció por ley en 2017, fue lanzada en octubre de 2018 por Barrow y llevó a cabo su primera audiencia en enero de 2019, a la que siguieron más de 870 días de vistas y la escucha de casi 400 testimonios.
La difusión del informe era un acontecimiento muy esperado por activistas, víctimas y organizaciones pro derechos humanos desde la finalización de las audiencias el pasado mayo, especialmente después de que fecha inicial de su entrega, prevista para el pasado 30 de septiembre, fuera pospuesta ‘sine die’.
Ese aplazamiento coincidió con un momento político polémico en el país: la firma de un pacto entre el antiguo partido gobernante de Jammeh, el APRC (Alianza para la Reorientación Patriótica y la Construcción), y el de Barrow, el NPP (Partido Nacional del Pueblo), de cara a las elecciones del pasado 4 de diciembre, en las que terminó reelegido este último.
Yahya Jammeh gobernó esta pequeña nación de África occidental entre julio de 1994 y enero de 2017, 22 años en los que fueron comunes las desapariciones forzosas, las torturas y las ejecuciones extrajudiciales de estudiantes, activistas, opositores y funcionarios públicos, entre otros.