HRW: Los DDHH retrocedieron en Etiopía y otros países africanos en 2021

RPRESS Nairobi, 13 enero 2022 (EFE).- Los derechos humanos retrocedieron durante 2021 en Etiopía y otros países africanos, como Burkina Faso o Mozambique, según el último informe anual de la organización Human Rights Watch (HRW), publicado hoy.
En su informe, HRW analizó más de cien países de todo el mundo y, entre ellos, una treintena de naciones africanas.
Según la organización, «los derechos humanos y la situación humanitaria se deterioró aún más en 2021» en Etiopía, un país golpeado no solo por el conflicto que enfrenta desde noviembre de 2020 a los rebeldes de la norteña región de Tigré con el Gobierno federal, sino también por la violencia étnica que tiene lugar en otras zonas.
«La rendición de cuentas por abusos presentes y pasados siguió siendo mínima» en el país, denunció la organización.
El informe recoge las numerosas violaciones de derechos humanos cometidas desde el inicio de la guerra tanto por las fuerzas federales etíopes, aliadas con tropas de la vecina Eritrea y con las fuerzas regionales de Amhara (región al oeste de Tigré), como por los insurgentes del Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT).
En este sentido, una investigación realizada por la ONU y la Comisión Etíope de Derechos Humanos (CEDH) -un organismo autónomo pero designado por el Parlamento etíope- y publicada el pasado noviembre ya señaló que todos los bandos de esta guerra pudieron haber cometido crímenes contra la humanidad, si bien sus pesquisas se vieron limitadas por el bloqueo al acceso a la región.
Durante el último año, también continuaron las ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y violencia contra civiles en general en otras zonas del país afectadas por las tensiones étnicas.
Por ejemplo, en la región de Oromía, que rodea a la capital, se siguieron documentando detenciones y ejecuciones de personas acusadas de apoyar al grupo rebelde Ejército de Liberación de Oromo (OLA, en inglés), responsable también de matar a civiles.
En la región de Benishangul-Gumuz (noroeste), por otro lado, decenas de civiles murieron a principios de año a manos de milicias por disputas étnicas relacionadas con la tierra.
La situación tampoco mejoró respecto a la libertad de prensa y de expresión, ya que los ataques y las restricciones «aumentaron» durante el 2021, según HRW, con el asesinato de dos periodistas y el acoso y detención de muchos otros.
A nivel regional, la relación de Etiopía con sus vecinos y sus socios y donantes internacionales también «empeoró significativamente», especialmente como consecuencia del conflicto en Tigré, señala el informe.
En este sentido, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva en septiembre que abre la puerta a sanciones económicas contra las partes implicadas en el conflicto.
Entre los otros países africanos incluidos en el informe se encuentra, por ejemplo, Burkina Faso, que experimentó un «marcado deterioro de los derechos humanos» durante el 2021.
El año pasado, no solo aumentaron los ataques yihadistas sino que también continuaron los asesinatos extrajudiciales cometidos por las Fuerzas Armadas burkinesas y por milicias durante las operaciones antiterroristas, de acuerdo al informe.
La situación empeoró también en Mozambique, indica HRW, sobre todo por la violencia yihadista que golpea la provincia norteña de Cabo Delgado y que ha provocado el desplazamiento de casi 800.000 personas, según la ONU.
Las Fuerzas Armadas mozambiqueñas cometieron violaciones de derechos humanos, tanto en Cabo Delgado como en otras zonas del país, señala el informe, incluyendo «intimidación, explotación sexual de mujeres y el uso ilegal de la fuerza contra civiles». EFE