Expertos denuncian que el «mercadeo» de las farmacéuticas discrimina a África
Barcelona, 15 mar (EFE).- Diversos expertos han denunciado que el «mercadeo» de las farmacéuticas con las vacunas contra la covid discrimina a África y han criticado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no actúe para evitar que los intereses comerciales marquen el ritmo de la campaña global de inmunización.
La ONG Farmamundi ha organizado un seminario telemático sobre la pandemia de la covid en África, en el que han participado la especialista en medicina comunitaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) Louise Lalu Dimandja, el pediatra y epidemiólogo del ISGlobal Quique Bassat, el exdirector de medicamentos de la OMS Germán Velásquez y la directora de Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Carme Gual.
Los ponentes han coincidido en la evolución desigual de la covid entre Europa y África, tanto en lo que se refiere a datos epidemiológicos como en la vacunación.
Gual ha denunciado que es «una vergüenza el mercadeo de las farmacéuticas» con las vacunas contra la covid y que sean «empresas privadas las que marquen el ritmo de la vacunación», sin garantizar el acceso equitativo a todos los países.
Uno de los problemas es que la OMS no tiene «autoridad para poner reglas de juego y orden a este caos» que está siendo la vacunación mundial, ha destacado por su parte Velásquez, crítico con que se haya dejado «la gestión de la pandemia a criterios estrictamente comerciales» de las farmacéuticas.
«Ellos deciden cuántas vacunas y a quién las venden, e incluso a precios diferentes entre países», ha alertado.
En este sentido, ha denunciado un «nacionalismo de vacunas» y ha puesto como ejemplo el stock de seguridad de millones de vacunas que se está asegurando Estados Unidos, mientras otros países más pobres «no tienen acceso» a ellas.
En este contexto, Velásquez ha abogado por establecer «un régimen de excepción» que permita levantar las patentes de las vacunas y producirlas en todos los rincones del planeta, y ha recordado que la UE ha avanzado fondos públicos a las farmacéuticas para desarrollarlas.
En cambio, Bassat ha juzgado que es «poco realista» que las farmacéuticas accedan a liberalizar patentes, pero sí que ha apostado por aplicar un «precio doble», lo que consiste en establecer tarifas diferentes, por ejemplo, en Europa y Mozambique, como ya ocurre con los medicamentos contra la malaria.
El coronavirus ha resultado ser menos devastador de lo que se esperaba en África, según Bassat, pues los infectados oficiales están entorno al 3 % de la población africana y los muertos por covid, en el 4 %.
No obstante, algunos estudios serológicos apuntan que, dependiendo de la zona de África, los contagiados estarían entre el 5 y el 20 % de la población, ha explicado el experto.
Estos datos, ha proseguido, indican que solo afloran los casos graves de coronavirus, además de otros factores que explicarían el poco impacto en defunciones, como el hecho de que la población africana sea más joven que la europea y con menos enfermedades crónicas, como la diabetes o la obesidad, que pueden complicar la covid.
Si en Europa el coronavirus es el principal problema de salud pública en estos momentos, en muchos países africanos solo ha sido una epidemia más de las que ya sufren.
Según ha explicado Dimandja, en su país de origen, la República Democrática del Congo, la covid está catalogada como una prioridad de grado medio en el sistema de salud pública.
«Piensan que solo es una más, como el ébola o la malaria, y que morirá quien tenga que morir y sobrevivirá quien tenga que sobrevivir», ha destacado la doctora, que ha remarcado que en su país «mata más el hambre o el sida que la covid». EFE